Presentación
El Psicoanálisis como práctica clínica recorre las relaciones entre el diagnóstico, la psicopatología de la época y el lugar del analista para orientar el tratamiento hacia una solución singular frente al padecimiento en cada sujeto. En estas coordenadas, la propuesta de esta Diplomatura en Clínica Psicoanalítica pretende aportar una discusión de la tensión entre las demandas actuales atravesadas por las nuevas tecnologías y sus síntomas, los discursos y el lugar del practicante del psicoanálisis como parte del entramado de un dispositivo.
A partir de la lectura freudiana y lacaniana, el contrapunto con la casuística y sus obstáculos, se trabajarán cuestiones centrales para su abordaje y la construcción de un trabajo final que transmita la elaboración teórico clínica de cada participante.
La Diplomatura en Clínica Psicoanalítica con aval Universitario de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) es una propuesta de formación teórico – clínico anual, con clases sincrónicas virtuales
- Fecha de inicio y finalización:
12 de marzo al 17 de diciembre de 2026 - Evaluación y criterios de acreditación:
Trabajo de articulación teórico clínica final, sobre alguno de los ejes temáticos propuestos que deben aprobar con un 7 o más. 70% de asistencia a las clases sincrónicas. Modalidad: Clases Online en vivo vía plataforma meet.
Carga horaria total: 100 hs
70 horas sincrónicas: clases online en vivo de exposición de fundamentos teóricos con articulación de casos clínicos en cada encuentro.
30 horas asincrónicas: lectura, consulta y elaboración de trabajo final aprobatorio.Horarios: 2do y 4to Jueves de 18 a 21.30hs
Calendario 2026:
Marzo: 12 y 26 – Entrevistas preliminares – Niños y adolescentes – a cargo de Lic. Angélica Marchesini
Abril: 9 y 23 – Clínica de la Psicosis – a cargo de Lic. Marina Esborraz
Mayo: 21 (3ero) y 28 – Clínica de la Neurosis Obsesiva – a cargo de Mg. Patricia Karpel
Junio: 11 y 25 – Clínica de la Histeria – a cargo de Mg. Jacquie Lejbowicz
Julio: 2 y 23 (9 feriado) – Del pánico a la angustia – a cargo de Lic. Ezequiel Nepomiachi
Agosto: 13 y 27 – Clínica de la Repetición – a cargo de Lic. Leticia Puerto
Septiembre: 10 y 24 – La función del dinero en la clínica psicoanalítica -a cargo de Mg. Carolina Kohan
Octubre: 8 y 22 – Extimidad en psicoanálisis – a cargo de Lic. Leda Martyniuk
Noviembre: 12 y 26 – intervenciones en situaciones límite – a cargo de Lic. Eduardo Urbaj
Diciembre: 10 y 17 (24 feriado) – Resistencias en análisis – a cargo de Lic. Mariana Pulvet.Precios 2026:
Residentes en Argentina
Matrícula: $50.000
1 Cuota: $900.000 o financiación según mercado pago vía transferencia.Residentes fuera de Argentina
950 USD via Paypal
- Articular el diagnóstico con el acto clínico que posibilita una intervención analítica.
- Entender las presentaciones clínicas y sintomáticas de la época a partir de la investigación actual en psicoanálisis.
- Comprender el vínculo transferencial y el lugar del analista.
Graduados de la carreras universitarias de grado o de nivel superior no universitario de mínimo de 4 años, Psicología, Musicoterapia, Medicina, Psicopedagogía, Sociología, Educación con conocimientos en Psicoanálisis.
Directora:
Lic. Mariana Andrea Pulvet
Psicoanalista – Diplomada en Psicoanálisis, ICDEBA – Docente regular de la Primera Cátedra de Psicopatología de la Facultad de Psicología, UBA.
Lic. Angélica Marchesini
Psicoanalista. Miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Jefa de Trabajos Prácticos regular de la Primera Cátedra de Psicopatología de la Facultad de Psicología, UBA. Docente del Instituto Oscar Masotta y del Instituto Clínico de Buenos Aires. Autora de numerosos artículos publicados en revistas y del libro “Marcas de una historia”.
Mg. Jacqueline Lejbowicz
Psicoanalista, residente en Buenos Aires, Argentina, Lic. en Psicología (UBA), Magister en Clínica Psicoanalítica (UNSAM- Instituto de Estudios Sociales Superiores). Autora de varios artículos en publicaciones de Argentina, Brasil y España. Jefa de Trabajos Prácticos en Psicopatología 1, Facultad de Psicología. U.B.A., desde 2010. Investigadora categorizada U.B.A.C .y T., por la Cátedra de Clínica de las Toxicomanías y el Alcoholismo desde 2012, Facultad de Psicología UBA. Docente de la Especialización en Clínica Psicoanalítica con Adultos, facultad de Psicología, UNLP. Miembro de la Escuela de la Orientación Lacaniana (EOL) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP). Miembro del Comité Científico del Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología del MERCOSUR. Supervisora clínica en diversos Servicios de Salud Mental de Hospitales de Argentina. Autora del libro “El rechazo de lo femenino, del horror al coraje”, Grama Ediciones.
Mg. Patricia Karpel
Psicoanalista. Magíster en Clínica Psicoanalítica, UNSAM. Docente e investigadora UBA durante 25 años. Docente de posgrado en UNLP. Supervisora en centros asistenciales. Autora de numerosos artículos académicos y del libro “El cuerpo como enemigo en la anorexia”.
Mg. Carolina Kohan
Psicoanalista. Magíster en Clínica Psicoanalítica, UNSAM. Docente regular de la Primera Cátedra de Psicopatología de la Facultad de Psicología, UBA. Supervisora clínica.
Lic. Eduardo Urbaj
Psicoanalista. Miembro de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Docente de la Cátedra Clínica Psicoanalítica de la Facultad de Psicología, UBA. Docente y supervisor en Centro Dos. Autor de los libros “Saber hacer frente a los ataques de pánico” y “El manejo de la transferencia”.
Lic. Marina Esborraz
Psicoanalista. Licenciada en Psicología, UBA. Docente e investigadora, UBA. Supervisora
Clínica. Autora del libro “El deseo en femenino”.
Lic. Leda Martyniuk
Licenciada en psicología por la Universidad de Buenos Aires. Psicoanalista y coordinadora
de RedPsi. Co-autora de los libros “Consumos problemáticos. Del fenómeno social a la
operación singular” (2018), “El deseo en cuarentena. El psicoanálisis después de la
pandemia” (2020) y “Formas de intimidad. Lo digital en psicoanálisis” (2020)
Lic. Leticia Puerto
Licenciada en Psicología UBA. Analista practicante. Integrante del equipo de asistencia de adultos PAUSA. Colaboradora docente del ICdeBA. Ex docente de las Cátedras de Psicoanálisis Freud I y de Historia de la Psicología de la UBA.
Lic. Ezequiel Nepomiachi
Psicoanalista. Licenciado en Psicología. Licenciado en Ciencias Políticas. Docente regular de la Primera Cátedra de Psicopatología de la Facultad de Psicología, UBA, Docente de la materia Psicoanálisis: Freud de la misma facultad. Terapeuta en PAUSA.
Programa de la Diplomatura en Clínica Psicoanalítica Certificación Universidad Abierta Interamericana (UAI)
Fundamentación
El Psicoanálisis como práctica clínica recorre las relaciones entre el diagnóstico, la psicopatología de la época y el lugar del analista para orientar el tratamiento hacia una solución singular frente al padecimiento en cada sujeto. En estas coordenadas, la propuesta de esta Diplomatura en Clínica Psicoanalítica pretende aportar una discusión de la tensión entre las demandas actuales atravesadas por las nuevas tecnologías y sus síntomas, los discursos y el lugar del practicante del psicoanálisis como parte del entramado de un dispositivo.
A partir de la lectura freudiana y lacaniana, el contrapunto con la casuística y sus obstáculos, se trabajarán cuestiones centrales para su abordaje y la construcción de un trabajo final que transmita la elaboración teórico clínica de cada participante.
Objetivos
- Articular el diagnóstico con el acto clínico que posibilita una intervención analítica.
- Entender las presentaciones clínicas y sintomáticas de la época a partir de la investigación actual en psicoanálisis.
- Comprender el vínculo transferencial y el lugar del analista.
Contenidos
3 bloques temáticos
- Avatares en los inicios de la experiencia psicoanalítica
La experiencia analítica, síntoma y fantasma:
Del síntoma natural al síntoma analítico. El síntoma como solución. Demanda y entrada en análisis. La neurosis de transferencia. Los nombres de goce que encuentra el niño en el dispositivo analítico. El aislamiento del S1 en la cura y la mutación del síntoma
Tiempos de construcción del fantasma. Lo real en juego en la construcción.
Bibliografía obligatoria:
Freud, Vías de formación de síntomas(a) La fijación al trauma. Lo inconsciente. (a) El
sentido de los síntomas(a)
Lacan, La lógica del fantasma
Miller, Seminario de Barcelona, Freudiana 19, El lugar y el lazo. pto. Síntoma y
fantasma. Del síntoma al fantasma y retorno, Lección 17 del 13/05/98 Biología
lacaniana, p.48-49 El lugar y el lazo, p.119 El lugar y el lazo, p.152
Clínica en Niños y adolescentes:
El niño y el adolescente en la experiencia psicoanalítica. Lo que cambia y lo incurable. Neurosis y psicosis. Posición del sujeto en relación a la subjetividad de la madre. Lugar y deseo del analista.
Bibliografía obligatoria:
Freud, Análisis terminable e interminable y Construcciones en psicoanálisis.
Miller. En dirección a la adolescencia. Carretel 13.
Miller. El imperio de la madre. Sutilezas, CAP. Mutaciones de goce Una nueva
alianza con el goce. Lo imposible de negativizar. Extimidad p. 257: Transmutaciones
del real en juego en la construcción del fantasma p.127
Miller, J.A. Sutilezas analíticas. P. 107
Lacan, J., Seminario IX, La identificación, clase 9, 24-1-6, inédito.
Miller, J.A. Curso Iluminaciones profanas, clase 23-11-2005, inédita.
Miller, J.A. Sutilezas analíticas, Paidos, p, 250.
Lacan, J. Seminario Ou pire, Libro XIX, clase 12, 21-6.-72
Miller, J.A. Los usos del lapso, Paidos, p. 22
Tizio, H., "¿Cómo se mantiene la soledad del analista en la práctica?" en El
Psicoanálisis La soledad del psicoanalista. La práctica analítica, Revista de la Escuela
Lacaniana de Psicoanálisis del Campo Freudiano, Barcelona, 2010, p. 43.
- El diagnóstico bajo transferencia
Clínica de la Psicosis:
Desencadenamiento y desestabilización psicótica. Tratamiento posible de las psicosis. Manejo de la transferencia. Su irrupción en las situaciones de emergencia.
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1925) “La pérdida de realidad en neurosis y psicosis” en Obras Completas, Tomo XIX. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.
García, C. (2011) “La cautiva” en El amor en las psicosis. Buenos Aires: Editorial Paidós
Lacan, J. (1955-56). El Seminario, Libro III “Las Psicosis”. Clase XXV, pto. 1. Editorial Paidós.
Miller, J-A (2007) La invención psicótica. Revista Virtualia, Año 2007, Número 16
https://www.revistavirtualia.com/articulos/500/formas-contemporaneas-de-la-psicosis/la-invencion psicotica
Schejtman, F. (2023) Perturbar la defensa en la psicosis. Intervención en la Jornada 2023 de la Cigarra (Hospital de día de niños del Centro de SaludMental Nro. 1, Buenos Aires, Argentina) https://psicoanalisislacaniano.com/2023/12/06/fschejtman-perturbar-defensa-psicosis-20231206/
Bibliografía ampliatoria
Leibson, L., Lutzky, J. (2013.) Maldecir la psicosis. Transferencia, cuerpo, significante. Buenos Aires: Editorial Letra Viva
Maleval, J-C. (2002). La forclusión del Nombre del Padre. El concepto y su clínica. Buenos Aires: Editorial Paidós
Soria, N. (2008). Confines de las psicosis. Buenos Aires: Editorial del Bucle
Clínica de la Histeria:
Amor e histeria. El rechazo de lo femenino. El síntoma, la pregunta neurótica y el deseo insatisfecho. Las histerias hoy. Freud y la histeria: El cuerpo en psicoanálisis, histeria y conversión. Síntoma y Fantasía. Formación del síntoma. Lacan y la histeria: Dialécticas de la demanda y el deseo. Modalidades del deseo: el deseo insatisfecho. La pregunta histérica. La Otra. -Fórmulas de la sexuación. Lo femenino y la lógica del No-todo. Síntoma mensaje y síntoma letra de goce. Del rechazo de lo femenino al consentimiento de lo Otro de sí. Lo amoroso en las histerias de ayer y de hoy. Declive del padre e imperio del objeto.
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1905) “Fragmento de análisis de un caso de histeria”, Obras Completas, Tomo VII. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
Freud, S. (1908), “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad”, Obras Completas, Tomo IX, Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
Freud S. (1900), “La interpretación de los sueños”, Obras Completas, T. IV, cap. 4, pp 164-168. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina. (Sueño de la bella carnicera).
Lacan, J. (1951), “Intervención sobre la transferencia”, Escritos I, Siglo Veintiuno, 1971, México.
Lacan, J. El Seminario, libro 20, “Aún…”, cap., Buenos Aires, Paidós
Lejbowicz, Jacquie, El rechazo de lo femenino, del horror al coraje, Buenos Aires, Grama, 2021, cap. 1, 4 y 6.
Bibliografía complementaria:
Berger, A., Karpel, P., Lejbowicz, J., Racki, G., Efectos del Pánico en la Época Actual, Anuario de Investigaciones N•XXII, Secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. Buenos Aires, ISSN 0329-5885. https://drive.google.com/file/d/1VPzxQ-IpX789- 6VrxKJdfeIZ_7jJRmac/view
Berger, A., Karpel, P., Lejbowicz, J., Racki, G., Banquetes y ayunos en los síntomas actuales, Revista Cythere 5, FAPOL, https://fapol.org/cythere/portfolio_category/cythere-n-5/page/2/
Delgado, O., Página/12 :: Psicología :: “A ella le gustó uno de los vendedores…”, Jueves, 6 de diciembre de 2012
Freud, S. (1893). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas. En Obras Completas. Tomo I. Amorrortu. Buenos Aires. 2006.
Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas. Tomo XVIII, caps. 7 y 8. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.
Lacan, J., El Seminario, Libro 3, Las psicosis, cap. 12, parágrafo 3. Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Lacan, J., El Seminario, Libro 3, Las psicosis, cap. 13, parágrafo 1 y 2. Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Lacan, J. (1951), El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente, cap. 20, parágrafo 3. Paidós, Buenos Aires. Argentina
Lacan, J. (1951), El Seminario, Libro 5: Las formaciones del inconsciente, cap. 22, parágrafo 3. Paidós, Buenos Aires. Argentina
Lacan, J. (1951), El Seminario, Libro 5, Las formaciones del inconsciente, cap. 23, parágrafo 3. Paidós, Buenos Aires. Argentina.
Lacan, J. (1962-63), El Seminario, Libro 10, La angustia, cap. 21, parágrafo 1. Paidós, Buenos Aires. Argentina.
Lacan J, “Función y campo de la palabra y el lenguaje en Psicoanálisis”, Escritos I, Paidós, Buenos Aires Argentina. 1998. (selección de párrafos de las páginas 246, 258, 270, 282)
Lacan J., “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”, Escritos I, Paidós, Buenos Aires Argentina. 1998. (selección de párrafos de las páginas 498,500 y 508)
Lacan, J. El Seminario 10: Cap.9, parágrafo 3. Paidós, Argentina.
Laurent, E., Entre transferencia y repetición, Pomai, Bs. As., 2010.
Lejbowicz, Jacquie, El rechazo de lo femenino, del horror al coraje, Buenos Aires, Ediciones Grama, 2021, cap. 6 y 9.
Miller, J.-A., “El estatus del trauma”, https://enapol.com/xii/es/orientacion-lacaniana/
Naparstek, F., “El síntoma al natural (o la naturaleza del síntoma)”, Revista El Caldero de la Escuela N°45, publicación de la Escuela de la Orientación Lacaniana, septiembre de 1996. Buenos Aires, Argentina (pp. 5-7).
Revista Lacaniana de Psicoanálisis Nro. 37, Histerias y Obsesiones, Buenos Aires, Ediciones Grama, 2025. Enlace grama: https://www.gramaediciones.com.ar/
Clínica de la Neurosis Obsesiva:
La compulsión y la duda. La culpa. El síntoma en el obsesivo. Prohibición, satisfacción. severidad del superyo. De la inhibición al síntoma. Histerización del discurso.
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1894).Neuropsicosis de defensa. Amorrortu. Tomo 1. Buenos Aires 1982.
Freud, S. (1896) Nuevas aportaciones a las neuropsicosis de defensa. Amorrortu. Tomo 1 Buenos Aires. 1982.
Freud, S. A propósito de una caso de neurosis obsesiva (el “Hombre de las Ratas”). Amorrortu. Tomo 10. Buenos Aires 1980.
Freud, S. Inhibición, síntoma y angustia. Amorrortu. Tomo 20. Buenos Aires. 1979.
Lacan, J. Variantes de la cura tipo. Escritos 1. Nueva Visión. Buenos Aires. 1985
Lacan, J. Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Escritos 1. Nueva visión. Buenos Aires. 1985.
Lacan, J. El Seminario. Libro 5..Formaciones del inconsciente. Paidós. Buenos Aires. 1999.
Laurent, E. Entre transferencia y repetición. Pomaire. Venezuela. 2009.
Indart, J. La pirámide obsesiva. La nave de los locos.Buenos Aires. 2023
Caroz, G. El obsesivo y su despertar. Grama. Buenos Aires. 2024
Del pánico a la angustia:
De la demanda generalizada a la emergencia de un sujeto. La actualidad de la nosografía freudiana y el desafío de la clasificación del DSM. La angustia en Lacan como brújula que orienta. Relaciones entre pánico, angustia y cuerpo.
Bibliografía obligatoria:
Freud, S. (1895), Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia. En Obras Completas. Tomo III. Ed. Amorrortu, Buenos Aires. l981.
Freud, S. (1895), A propósito de las críticas a la neurosis de angustia. En Obras Completas. Tomo III. Ed. Amorrortu. Buenos Aires. 1981.
Freud, S. Lo ominoso. En Obras completas. T. XVII. Amorrortu. Buenos Aires. Argentina.
Freud, S. (1915), La represión, en Obras completas, Tomo XIV, Buenos Aires, Argentina, Buenos Aires.
Freud, S. (1916), Conferencia 25: La angustia. En Obras Completas. Amorrortu, Tomo XVI, Buenos Aires, 1984.
Freud, S. (1925) Inhibición, síntoma y angustia. En Obras Completas. Tomo XX. Amorrortu. Buenos Aires. Argentina.
Freud, S, La angustia y la vida pulsional. En Obras Completas. Tomo XXII. Amorrortu. Buenos Aires. Argentina. 2004.
Lacan J. (l962-63), El Seminario 10, La Angustia. Paidos. Buenos Aires. Argentina. 2005.
Lacan J. (1966), Psicoanálisis y Medicina. En Intervenciones y textos I (pp 209-223). Siglo Veintiuno: México.
Lacan J. (72-73) El Seminario: Libro 20 Aun. Paidos. Buenos Aires. Argentina. 1975.
Lacan, J. (1974), La tercera. En Intervenciones y textos, 2, Manantial, Buenos Aires, 1988.
Lacan, J. (75-76), El seminario. Libro 23: “El sinthome”, Paidós, Buenos Aires, 2006.
Laurent E., ¿desangustiar?- En Ciudades analíticas. Tres Haches. Buenos Aires. Argentina. 2004.
Laurent, E. “El tratamiento de la angustia postraumática” en Lost in cognition. Colección Diva. Buenos Aires, Argentina. 2005.
Miller J-A., “Angustia y Tiempo”, “La Angustia como condición del acto”, “El instante eterno de Lol” en Los usos del lapso, Ed. Paidós, Buenos Aires, 2004.
Miller, J-A., El inconsciente y el cuerpo hablante. Presentación del tema del X Congreso de la AMP en Río de Janeiro, 2016. En Revista Lacaniana 17. Publicación de la Escuela de Orientación Lacaniana. Noviembre de 2014.
Miller, J.A y Laurent, E. La relación corporal (pp 399-419). En Miller, J.A. Piezas Sueltas. Los cursos psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Paidos. Buenos Aires. 2013.
Miller, J-A., La angustia lacaniana. Paidós. Buenos Aires, 2008.
Bibliografía optativa:
Berger, A.; Hakim, C; Mailliat, M.; Nepomiachi, E.; “Coordenadas analíticas para un abordaje de los llamados ataques de pánico” en Anuario de Investigaciones Volumen XXXI, Facultad de Psicología, UBA, 2024.
Berger, A., La angustia, entre la mantis religiosa y el vientre oscuro de la araña, Grama, Buenos Aires, 2022.
Berger A., Karpel P., Leijbovich J., Racki G. (2016), Efectos de pánico en la época actual”, trabajo publicado en Anuario de investigaciones N·XXII, secretaría de Investigaciones, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, ISSN 0329-5885.
Nepomiachi, E. y Sosa, M., “Lazo social en la coyuntura neoliberal. Una lectura desde los discursos lacanianos” en Argumentos. Revista de crítica social, Nr. 21, IIGG- FSOC -UBA (2019).
- Lo singular en la clínica, obstáculos en la praxis
Clínica de la Repetición:
Repetición como bucle y retorno del sujeto al encuentro siempre fallido con el objeto. La instauración del significante en lo real. La búsqueda de la contingencia en el lazo transferencial. Condiciones para un nuevo arreglo sintomático.
Freud, S. (1998). Más allá del principio del placer (1920). En Obras completas (Vol. 18, pp. 3–64). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1992). Recordar, repetir y reelaborar (1914). En Obras completas (Vol. 12, pp. 145–156). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1998). Inhibición, síntoma y angustia (1926). En Obras completas (Vol. 20, pp. 77–176). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (1992). El yo y el ello (1923). En Obras completas (Vol. 19, pp. 13–66). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Freud, S. (2006). Esquema del psicoanálisis (1938). En Obras completas (Vol. 23, 139–210). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Lacan, J. (1987). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (Seminario XI, 19631964). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (inédito). La lógica del fantasma (Seminario XIV, 1966/1967).
Lacan, J. (2005). La carta robada. En J. Lacan, Escritos 1 (pp. 9–40). Buenos Aires: Siglo XXI.
Miller, Jacques Alain. Un esfuerzo de poesía. Cursos Psicoanalíticos de Jacques Alain Miller. Buenos Aires: Paidós, 2016.
Miller, Jacques Alain. La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica (19981999). Buenos Aires: Paidós, 2003 / 2004.
La función del dinero en psicoanálisis:
El dinero como acumulador de goce. Su estructura libidinal. Diferencias entre cobrar y pagar. La gratuidad, problema o necesidad. Casuística Freudiana y Lacaniana sobre la función del dinero en psicoanálisis.
Bibliografía complementaria:
Allouch, J. (2006) Hola…¿Lacan? Ciertamente no. Buenos Aires: Ediciones Manantial
Freud, S. (1913) Sobre la iniciación del tratamiento. (Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis I). Obras completas (Vol. XII, pp. 123-143). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1996–2002). Correspondencia de Sigmund Freud (N. Caparrós, Ed.). Madrid: Biblioteca Nueva / Imago. (Tomo I [1871–1886]; Volumen II [1887–1908]; Volumen III [1909–1914]; Volumen IV [1914–1925]; Volumen V [1926–1939])
Danto, E. A. (2007, septiembre). El Centro Ambulatorio: la clínica gratuita de Freud en Viena. Psicoanálisis, XXIX(3), 609–632. Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires.
Lacan, J. (1992). El seminario, Libro 17: El reverso del psicoanálisis (J. A. Miller, Ed.; T. Kauf,Trad.). Buenos Aires: Paidós. (Seminario dictado en 1969–1970)
Izcovich, L. (Ed.). (2024). La práctica de Lacan: contada por sus pacientes. Buenos Aires.Libretto.
Kurnitzky, H. (1992). La estructura libidinal del dinero: Contribución a la teoría de la femineidad. Siglo XXI de España Editores.
Cichello, G. (2010). La función del dinero en psicoanálisis. Buenos Aires: Letra Viva.
Extimidad en psicoanálisis:
Del Das ding a lo extimo. Presencia del analista. Intimidades externas o externalidades íntimas. Lo Real en lo Simbólico.
Bibliografía obligatoria
Abadi, Florencia (2018) ”El sacrificio de narciso”
Colette, Soler. (2017) “Otro narciso”. Escabel Ediciones
Lacan, Jacques. (1964) El seminario, libro 11, “Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis“ Lacan, Jacques.
Lacan, Jacques. (1959-1960) El seminario, libro 7, “La ética del psicoanálisis”
Lacan, Jacques. (1958) Escritos 2. “La dirección de la cura y los principios de su poder“
Lacan, Jacques. (1957) Escritos 1. ”La instancia de la letra en el inconsciente” pág 504
Martyniuk Leda, Nuñez Gastón. (2020) “Formas de intimidad. Lo digital en psicoanálisis”.
Miller, J-A. (1985) ”Extimidad”
Sibilia Paula.(2008) ”La intimidad como espectáculo”
Intervenciones en situaciones límite:
Avatares de la constitución subjetiva. Diferencia entre los dos tiempos lógicos de la dialéctica alienación/separación. Intervenciones.
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1920) Sobre la psicogenesis de un caso de homosexualidad femenina
Lacan, J. Seminario XI, Cap 16 y 17
Lacan, J. Seminario XIV, Cap 6 y 7
Urbaj, E. (2023) Saber hacer frente a los ataques de pánico. Abordaje clínico desde la perspectiva del psicoanálisis. Ed. Cascada de Letras, cap 5, 6 y 11.
Resistencias en análisis:
Cómo operan como obstáculo en un tratamiento. Relación con la presencia del analista. Transferencia como vía en la dirección de la cura. Acting out. Pago y goce en juego. Papel de la contratransferencia.
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria. En Obras Completas, v. VII. Buenos Aires: Amorrortu.
Lacan, J. El Seminario 2. Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Lacan, J. El Seminario 8. Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Lacan, J. El Seminario 10. Paidós, Buenos Aires, Argentina.
Metodología
Clases Online en vivo vía plataforma zoom o meet
Carga horaria total: 100 hs
70 horas sincrónicas: clases online en vivo de exposición de fundamentos teóricos con articulación de casos clínicos en cada encuentro.
30 horas asincrónicas: lectura, consulta y elaboración de trabajo final aprobatorio.
Evaluación y criterios de acreditación
Trabajo de articulación teórico clínica final, sobre alguno de los ejes temáticos propuestos que deben aprobar con un 7 o más.
70% de asistencia a las clases sincrónicas.